Comunicado sobre la desaparición de Santiago Maldonado

Madrid, 2 de septiembre de 2017. La Fundación Internacional Baltasar Garzón denuncia que la desaparición de Santiago Maldonado tiene toda la naturaleza de desaparición forzada. Y todo lo sucedido, el silencio, la confusión, de noticias falsas, el negacionismo oficial, es algo ya demasiado conocido en la historia de Argentina. El Ejecutivo, la Gendarmería, el Ministerio de Seguridad, han enturbiado mucho más la investigación judicial, al punto que la propia Justicia está en entredicho, aunque se encuentre abanderando las investigaciones. Baltasar Garzón, presidente de FIBGAR considera necesaria “una investigación con luz y taquígrafos” para averiguar qué ha ocurrido con el joven activista.
La Fundación Internacional Baltasar Garzón se suma a las protestas que amplios sectores de la sociedad argentina y diversas personalidades están realizando para reclamar la verdad sobre lo ocurrido al joven activista. Santiago Maldonado, de 28 años, desapareció el pasado 1 de agosto, cuando fue visto por última vez mientras participaba en una manifestación de la comunidad mapuche Lof Cushamen en Esquel, provincia argentina de Chubut, que fue reprimida por efectivos de la Gendarmería argentina (policía de frontera). Denunciaban entonces la detención de su líder Facundo Jonas Huala, pendiente de una petición de extradición de la Justicia chilena por presunto terrorismo.
El Gobierno de Macri niega que el joven haya sido detenido. Entre otras contradictorias afirmaciones señalan que según ciertas fuentes se le ha visto a 1.500 km. de distancia o han aventurado la posibilidad de que Maldonado fuera víctima de una pelea días antes, en la que no intervinieron los agentes. Frente a estos débiles argumentos hay testigos que aseguran que la Gendarmería Nacional, tras recibir la orden de intervenir en la manifestación, capturó al joven activista.
Para el presidente de FIBGAR "lo que no puede hacer un Gobierno es ponerse a la defensiva cuando hay indicios de que puede haber funcionarios implicados en un hecho de desaparición. Es imprescindible una investigación transparente bajo un control judicial exhaustivo, porque en esta situación, la pregunta es qué está ocurriendo y por qué se oculta. El Gobierno debería tener una actitud exactamente contraria, es decir, promover una investigación absolutamente exhaustiva, transparente, con monitoreo externo independiente, bajo un control judicial estricto…”
FIBGAR se suma a la inquietud de las organizaciones de derechos humanos, las organizaciones internacionales, la propia Comisión Interamericana de Derechos Humanos, personas del prestigio del magistrado Raúl Zaffaroni y muchos otros. Como ellos, nos cuestionamos qué está ocurriendo y expresamos nuestra honda preocupación.