Comunicado en defensa de la cooperación andaluza y de la AACID, como referente internacional de eficacia y eficiencia en la acción exterior de Andalucía

El Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional, FAMSI, integrado por gobiernos locales de todas las opciones políticas y una amplia representación de universidades, organizaciones sociales, sectoriales y no gubernamentales, quiere expresar la defensa indiscutible de las políticas públicas de cooperación al desarrollo de Andalucía, y de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), como la institución óptima para llevarla a cabo
La cooperación al desarrollo es una política recogida en el Estatuto de Autonomía de Andalucía y legitimada por la ciudadanía con su apoyo constante y decidido, a lo largo de nuestra historia y como declaración de identidad de toda la comunidad. Los gobiernos locales de Andalucía, como muestra de su solidaridad, vienen activando políticas de cooperación internacional al desarrollo desde mediados de los años 80. Cada vez son más los gobiernos locales que implementan estas políticas y que forman parte del Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI) como red de gobiernos locales de Andalucía que posibilita un marco de referencia, coherencia y efecto multiplicador.
Desde 2004, el gobierno de nuestra comunidad autónoma, junto a los gobiernos locales de Andalucía, trabajan de forma conjunta en la implementación de políticas andaluzas de cooperación internacional al desarrollo que aseguran coherencia, eficacia, eficiencia y sostenibilidad, y que, por encima de todo, contribuyen a la mejora de la calidad de vida de millones de personas, así como a incrementar la sensibilización y el compromiso de la ciudadanía.
En este sentido, la AACID viene aplicando una política de desarrollo que ha logrado el reconocimiento de instituciones y organismos internacionales, gobiernos nacionales, regionales y locales en multitud de países, así como de organismos multilaterales como Naciones Unidas o la Unión Europea. Una política pertinente y adecuada a las necesidades de los territorios donde implementa sus proyectos.
La profesionalización, especialización y dedicación de su equipo humano, muy reducido, por cierto, para la labor que desarrolla, es una de las claves principales de su buen hacer; el formato de ‘agencia pública empresarial’ le ha permitido desarrollar una gestión de calidad, el impulso del conocimiento, el aprovechamiento de la experiencia y, en definitiva, un saber hacer imposible de sustituir con otro formato. Por ello, es fundamental mantener la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo como expresión de la solidaridad de las instituciones andaluzas y reconocer el papel que desempeñan sus trabajadores y trabajadoras, tanto en sede como expatriados y expatriadas, contribuyendo al buen hacer de las políticas promovidas desde Andalucía y a la articulación y coordinación de la cooperación andaluza en distintos países.
Necesitamos una agencia pública empresarial, la AACID, que cumpla el mandato de nuestro Estatuto de Autonomía, el de todos y todas las andaluzas. Una agencia que contribuya a la articulación con los gobiernos locales de nuestra comunidad, que promueva la coordinación y complementariedad con actores de Andalucía y de otros territorios a través de su participación en redes, que mantenga su colaboración con organismos internacionales y gobiernos de otros países, y que posibilite el cumplimiento de los acuerdos internacionales donde participa nuestro país, que tienen su reflejo en los ámbitos regionales y locales.
La capacidad operativa de la AACID, cómo agencia pública empresarial, favorece el desarrollo de políticas de cooperación directa del gobierno regional andaluz, amplía su visión estratégica para acordar o conveniar cofinanciación de programas con actores claves y para concertar con las ONGD de Andalucía, fortalece sus alianzas con actores internacionales, y canaliza financiación europea para políticas de acción exterior, en especial, dirigidas a la cooperación descentralizada regional y local. La labor desarrollada por la AACID en diferentes escenarios refuerza el papel de Andalucía en el mundo, como una actividad clave, reconocida por su solidaridad y que contribuye al prestigio de Andalucía y de su ciudadanía como ninguna otra entidad pública o privada podría hacerlo.
La cooperación al desarrollo es, además, una política que responde a las demandas de acción que nos plantean retos imposibles de obviar en cada uno de los rincones de nuestro territorio; las migraciones, la gestión de la diversidad, la búsqueda de la igualdad, la lucha contra la violencia en todas sus expresiones, la lucha contra el cambio climático, la construcción de ciudades social, ambiental y económicamente más sostenibles, tienen una palanca de acción en la cooperación internacional andaluza, desde su experiencia democrática, la innovación en la construcción de redes, las buenas prácticas y su valor cultural y geográficamente estratégico en el mundo. A ello se suman los compromisos adquiridos por el Gobierno de España y el Gobierno de Andalucía con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, y de los que la AACID puede ser lugar de encuentro de actores públicos y sociales, promotores de su implementación en cada uno de los ámbitos de acción.
Finalmente, lamentamos que no se haya consultado a los gobiernos locales durante la elaboración de la auditoría que se ha llevado a cabo. Los gobiernos locales, de todos los signos políticos, que dedican esfuerzos y recursos a implementar políticas de cooperación, tienen mucho que decir sobre la labor de la AACID, sus programas y políticas, su eficacia y eficiencia para el logro de resultados y la imagen de la solidaridad andaluza que proyectan en el mundo.
El Gobierno andaluz debe reconocer y valorar a una institución como la AACID, que desde su ámbito de competencias y en el marco de acción de la cooperación internacional, se ha convertido en un referente internacional de la solidaridad y el trabajo para la mejora de las condiciones de vida para todos y todas, dentro y fuera de las fronteras de Andalucía.
Así esperamos que continúe y lo reclamamos desde el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional.