FIBGAR

News

CJU15 Expertos reclaman la necesidad de dar un paso hacia adelante en la consagración del principio de Jurisdicción Universal

Buenos Aires, 09 de septiembre de 2015. Baltasar Garzón, presidente de FIBGAR, instó a los expertos que debaten el documento de nuevos principios de jurisdicción universal, a que saquen el debate sobre la necesidad de luchar contra la impunidad a la calle y que impliquen a la sociedad entera en la tarea de “no dar un solo paso atrás”. Garzón, que abrió la primera jornada del Congreso de Jurisdicción Universal que se celebra en la ciudad de Buenos Aires, señaló que hay que avanzar “en políticas convenientes y contundentes a favor de la Justicia, la verdad y la reparación” para lograr la consolidación de la Jurisdicción Universal como eje central de la lucha contra la impunidad. “Esta es una condición necesaria para avanzar hacia el futuro”.

Por ello resaltó que la próxima aspiración es “ir hacia la universalidad” para “contrarrestar los excesos de la globalización en esta era tecnificada” y lograr un nuevo catálogo de principios que aborden otros aspectos fundamentales y sirvan para garantizar “condiciones de vida dignas para toda la población” y “la conservación del medio ambiente”. En este sentido, el presidente de FIBGAR señaló que la inclusión de los delitos económicos graves en el listado de crímenes de lesa humanidad es clave ya que “anteponer los intereses y la especulación agranda las diferencias y nos destruye como seres humanos y como pueblos”. Por ello es necesario abordar y debatir estas cuestiones.

Lo secundó totalmente Juan Martín Fresneda. El secretario General de Derechos Humanos calificó de “despojo, miseria e injusticia” los desastres causados por las políticas económicas de las grandes potencias e instó a que “las conclusiones de este foro lleguen a todos los despachos presidenciales del mundo y a las organizaciones internacionales”. Una manera, señaló, de abrir el debate: “Para poder transformar la realidad es necesario tener coraje y la convicción colectiva de enfrentar a los responsables de esas desigualdades. Es posible derribar las barreras que hoy nos parecen imposibles; quién nos iba a decir que nosotros podríamos derribar muros como las leyes de punto final o la de obediencia debida”.

 Revertir todo atisbo de impunidad

Los expertos reunidos en el teatro Cervantes coincidieron en la necesidad de revertir cualquier tipo de impunidad: desde la vinculada a los actos de violencia relacionados con el terrorismo de Estado a las nuevas fórmulas de criminalidad económica objeto de una parte sustancial del programa de este encuentro internacional. “Ampliar el concepto de Jurisdicción Universal supone buscar la verdadera red de responsabilidades que se esconden tras los delitos de lesa humanidad”, resaltó el diputado y presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de la Nación Remo Carlotto.

“Investigar los verdaderos resortes de los crímenes de Estado supone perseguir la red de intereses que las grandes corporaciones nacionales e internacionales ponen en juego para alentar y apoyar los golpes. Sin el apoyo de estas estructuras económicas es difícil sostener y financiar las actividades delictivas de estos entramados criminales: por eso hay que investigar las más de 400 empresas que se beneficiaron de la acción criminal de la dictadura cívico militar; para ello se ha creado una comisión bicameral que vaya más allá de las torturas y las desapariciones porque detrás de todo eso el verdadero objetivo fue el cambio de la estructura económica del país, su endeudamiento y la concentración de la riqueza en pocas manos”, relató Carlotto.

Por su parte, Paulo Abrao, presidente del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur, añadió que este tipo de eventos suponen un acicate “para seguir dando pasos hacia adelante” y que aumentar el alcance de la Jurisdicción Universal es una herramienta válida para perseguir comportamientos que pueden encontrar refugio en algunos países del mundo y, a la ver, garantizar el derecho de las víctimas a la Justicia y a la reparación. Por último, Alejandra Gils Carbó, procuradora general de la Nación, resaltó que este tipo de iniciativas no hacen sino “reforzar los mecanismos que permiten investigar y juzgar comportamientos que ofenden a la Humanidad entera”. “Ante un contexto de retroceso en los países centrales, es vital evitar que existan refugios para los delincuentes que cometen este tipo de crímenes”, finalizó.

Segunda jornada del Congreso en streaming